El Plan México, presentado el 13 de enero de 2025, propone reciclar o reacondicionar el 100% de los electrónicos y electrodomésticos de consumo. Sin embargo, este ambicioso objetivo enfrenta grandes retos debido a la falta de infraestructura, legislación y cultura de reciclaje en el país, según la Asociación Mexicana de Recicladores de Residuos Electrónicos (AMRRE).
📊 México y su problema con los residuos electrónicos
- Se producen 1.5 millones de toneladas de residuos electrónicos al año, pero solo el 15% se recicla correctamente, frente a una media global del 24%.
- En promedio, un mexicano genera 11.4 kg de basura electrónica al año, superando el promedio global de 9.4 kg per cápita.

⚠️ ¿Por qué es difícil cumplir la meta?
📌 Falta de infraestructura: No existen suficientes plantas de reciclaje en el país.
📌 Regulación deficiente: La gestión de estos residuos está en manos de los gobiernos estatales, pero no cuentan con estrategias claras.
📌 Consumismo y obsolescencia programada: La alta demanda de nuevos dispositivos electrónicos aumenta el problema de los residuos.
🔄 Alternativas para una solución realista
✅ Impulsar el derecho a la reparación: Alargar la vida útil de los dispositivos en lugar de desecharlos.
✅ Fomentar incentivos fiscales para empresas que reciclen correctamente sus electrónicos.
✅ Desarrollar infraestructura adecuada para el reciclaje y reacondicionamiento.
✅ Educación y cultura ambiental: Promover campañas para que los consumidores se responsabilicen de sus residuos electrónicos.
Interinstitucional de Evaluación de Circularidad (CIEC).

El Plan México es un primer paso, pero sin una estrategia sólida y una mayor inversión en infraestructura, parece difícil alcanzar el 100% de reciclaje. ¿Estamos listos para enfrentar este reto? 🌱💡
📢 ¿Cuántos dispositivos electrónicos usas a diario?
¿Exigirías tu derecho a la reparación antes de comprar uno nuevo? Déjanos tu opinión en los comentarios. 💬👇
